Buscar este blog

miércoles, 3 de agosto de 2011

El perdón en la dimensión de la cruz

 Por Alberto Gutiérrez

 Todos cargamos con un sinnúmero de dificultades, con un balance histórico muchas veces negativo en el que los pesares, los desengaños, los fracasos y los desamores generalmente tienen un peso específico superior al de nuestros triunfos y alegrías. Y no es que seamos perdedores por naturaleza, sino que la propia experiencia humana nos somete a un cúmulo de situaciones negativas que de una u otra forma hacen eco en nuestro modo de ver y de actuar socialmente. Ese balance ha ido poco a poco marcando la orientación de nuestra vida y dejando huellas en ella, muchas veces imperceptibles de forma corriente, pero que constituyen la estructura de lo que en palabras cristianas llamaríamos "nuestra propia cruz".
            Todos, sin alguna excepción, arrastramos una cruz personalísima en el camino de nuestra vida, la cual se convierte en el lugar de nuestro sufrimiento histórico; y porque es muy difícil cargarla, algunas veces imposible, hay tiempos en que tiramos de ella por la vida con gran escándalo y a la vista de todos, porque no podemos siquiera intentar levantarla con dignidad y decoro. Son los momentos en que, agotados por el peso de la cruz, renegamos de ella y hasta llegamos a odiarla. Son momentos, días o años de gran confusión espiritual en la vida, porque ante su martirio constante empezamos a ignorar la cruz, a negarla, y con ello sólo conseguimos hacerla mas pesada. Y es precisamente esa situación la que nos hace caer ante la mirada seductora del pecado y regodearnos en él. Es nuestra propia historia de carencias y debilidades humanas, afectivas, sicológicas, educacionales, etc., la que nos hace más proclives al pecado, al rompimiento con el otro y que nos lleva en no pocos casos a convertirnos en acusadores, jueces y carceleros del prójimo.

Cuando Cristo nos llama a cargar nuestra cruz y seguirle, nos esta llamando a cargar nuestra historia, a reconciliarnos con ella. Nos está llamando a mirar con amor nuestra vida y ver en ella la propia historia de salvación que nos ha tocado vivir. Una historia en la que la presencia de Dios esta manifiesta de múltiples formas. Descubrir esa presencia amorosa del Dios Padre en la historia personal es un reto que hemos de enfrentar para que nuestra vida tenga un real sentido salvífico.
            Con harta frecuencia renegamos del peso de nuestra historia, especialmente en los momentos de mayor debilidad y cuando las pruebas a nuestra resistencia se hacen mas exigentes. Muchas veces hemos deseado dejar atrás nuestra cruz y olvidarnos de ella, porque se nos ha convertido en una cruz laica, sin sangre ni amor de Dios. Y es algo muy lógico, una cruz sin Cristo es patética, frustrante y aniquiladora. Una cruz pesada y sola, no tiene sentido.
            Sólo recostando a Cristo sobre nuestra cruz esta se hace liviana, porque de esa forma nuestra cruz es asimilada por la Cruz de Cristo. Y es que Cristo no murió en su propia cruz, sino en la nuestra, en la de cada uno. Por ello la Cruz de Cristo es el lugar de encuentro de todas las cruces de todos los seres humanos a través de toda la historia. Es el lugar en el que todas las miserias humanas han sido reunidas para ser sanadas, para ser perdonadas. Es el lugar de la reconciliación consigo mismo y con el otro. Es en la Cruz de Cristo donde definitivamente podemos encontrar sentido al perdón, porque ella es la fuente inagotable de la misericordia, porque allí el perdón recibe dimensiones de eternidad, la solidez y profundidad que la pura buena voluntad humana no puede darle, porque pasar de la experiencia del rechazo visceral entre dos personas a la reconciliación honesta, transparente y sincera requiere mucho mas que la simple actitud natural de la persona.
            Lograr que el perdón sea autentico, requiere la aniquilación de las huellas del dolor sufrido a causa de la ofensa recibida. No hay otra forma. Cuando se esta dispuesto a perdonar, definitivamente se esta dispuesto a olvidar. Quien pide perdón y quien lo otorga se sitúan en el medio de una confrontación  en la esencia de la voluntad misma, mucho más cuando el daño causado ha sido de gran envergadura. Por eso pedir perdón requiere el ejercicio de un acto de valentía apoyada en el amor en la dimensión de la Cruz de Cristo.

MONICIONES DOMINGO XIX- TIEMPO ORDINARIO - CICLO A - 7 de Agosto 2011

XIX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO CICLO A, 7 de agosto 2011

MONICION DE ENTRADA
            Hermanos y hermanas: Nosotros vivimos en un tiempo difícil, rodeados de ruidos que nos distraen de la voluntad de Dios. El lujo, la comodidad, la superficialidad y la búsqueda de lo nuevo y espectacular, así como las múltiples dificultades, problemas y tragedias con mucha frecuencia nos alejan de la verdadera presencia de Dios, que es silencio, ternura infinita y compasión. Hoy el Señor nos llama a no tener miedo y no mirarnos a nosotros mismos sino fijar nuestros ojos en él, fuente de la fe que nos da la seguridad para caminar sobre las aguas de las tempestades que nos separan de su amor. Qué la celebración de la Eucaristía y la escucha de la Palabra, nos afinen el espíritu y la voluntad para dejarnos guiar por la suave brisa de Dios, nuestro Padre. Nos ponemos de pie y entonando el canto de entrada, damos inicio a nuestra fiesta dominical.

MONICION PRIMERA LECTURA  1 Rey 19,9.11-13     
            Dios se manifiesta al profeta Elías, en una suave brisa, símbolo de la intimidad que mantiene con el y a la cual también nosotros estamos llamados. Escuchemos.

MONICION SEGUNDA LECTURA  Rm 9,1-5
            San Pablo da un ejemplo heroico, de amor salvífico hacia sus compatriotas, los judíos, que han rechazado a Cristo. Nadie debe estar excluido, de nuestra preocupación por la evangelización. Escuchemos atentamente.

MONICION AL EVANGELIO San Mateo 14,22-33
            El desconcierto inicial de los discípulos, se convierte al final en reconocimiento de Jesús, como Hijo de Dios. Reconocimiento que nos hace salir de nuestros propios miedos, para apoyarnos en la fe, que nos hace caminar sobre las aguas. Puestos en pie, entonamos el aleluya para dar entrada al Evangelio.


Aleluya Cf. Sal 129, 5
Espero en el Señor, espero en su palabra.


jueves, 28 de julio de 2011

MONICIONES DOMINGO XVIII-TIEMPO ORDINARIO-CICLOA

XVIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO CICLO A, 31 de julio de 2011

MONICION DE ENTRADA
           
            Hermanos y hermanas: Hoy volvemos nuestros corazones hacia quienes padecen hambre y ofrecemos la Eucaristía especialmente por el pueblo de Somalia, que atraviesa por una terrible situación de hambruna. La Liturgia de este Domingo nos propone vivir la fraternidad siendo sensibles al dolor y a las necesidades de los hermanos, a fin ser hacer efectivo el milagro de la abundancia, que nos ha traído la Pascua de Jesucristo, para calmar el hambre de los que menos tienen. Hambre de Pan y hambre de Dios. Puestos de pie y entonando el canto de entrada, recibimos al presbítero y a los ministros que nos sirven la mesa del Señor.

MONICION PRIMERA LECTURA  Isaías 55,1-3
            El profeta Isaías proclama el anuncio de la misericordiosa providencia de Dios, abundante y gratuita, que no abandona a quienes padecen necesidad. Escuchemos con atención.

MONICION SEGUNDA LECTURA  Rm 8,35.37-39
            San Pablo nos recuerda que, para quienes llevan a Dios en sus corazones y en sus obras, no existe calamidad o carencia alguna que pueda separarles de la misericordia providente del Padre Bueno. Escuchemos atentamente.


MONICION AL EVANGELIO San Mateo 14-13-21
            Muchos hermanos nuestros sufren hambre. Hambre, ciertamente de pan material y, muy especialmente, hambre del Pan de la Palabra de Dios y de la Eucaristía. El Señor nos invita a salir del egoísmo y  a compartir nuestros bienes materiales y espirituales con los que menos tienen. Puestos en pie, entonamos el aleluya para dar entrada al Evangelio.

________________________________
ALELUYA Mt. 4, 4b
No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.